COCINA, TIERRA Y TRADICIONES: EL SABOR DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL

El aroma del maíz, los colores vibrantes del cempasúchil, las voces sabias de las cocineras tradicionales y el murmullo de quienes creen que el cambio empieza desde casa… todo eso se mezclo este, 22 de abril, en el Museo Nacional de la Máscara, durante la celebración del Día Internacional de la Tierra.
Con entrada libre y el corazón abierto, la Secretaría de Cultura y CIADES A.C. llevaron a cabo la segunda edición del Foro de Autosuficiencia Alimentaria, que este año tiene un ingrediente muy especial: la cocina tradicional como resistencia frente al cambio climático. Porque nuestras recetas también cuentan historias y defienden la tierra.
El conversatorio rinde homenaje a quienes cocinan con herencia y conciencia: las cocineras nahuas María Agustina Hernández y Dominga Hernández, desde las montañas de Xilitla, y Reyna Rodríguez Pardo, de Mexquitic, comparten no solo platillos, sino su visión del mundo.
Se llevan a cabo charlas para pensar y sentir: la Dra. Suhey Tristán Rodríguez habla del impacto del clima en los derechos de las mujeres, mientras que la Dra. Virginia Cilia López reflexiona sobre cómo la pérdida de alimentos locales transforma la dieta mexicana.
Y como en toda fiesta de la tierra, no falta el color ni la comunidad: hay venta de artesanías, platillos típicos, estudiantes del IESEG muestran su talento culinario y se imparten talleres para chicos y grandes, desde elaboración de bombas de semillas hasta juegos para aprender a cuidar el agua y los recursos.
Además, se realiza un intercambio de árboles por productos no perecederos, que se donan al Comedor Macondo, porque celebrar también es ayudar.
El corazón de la Tierra late en cada platillo, en cada árbol plantado y en cada voz que defiende sus raíces. Hoy, el Museo de la Máscara se convirtio en un pequeño mundo donde el sabor, la conciencia y la tradición se dan la mano.
Por: Cristopher Galván.